Título: Viviendo en las cavernas.
Perfil del alumnado: el proyecto está pensado para las alumnas y
los alumnos de 4 años de Educación Infantil. Son dos grupos heterogéneos y poco
numerosos, interesados en la época prehistórica y los animales primitivos. Este
proyecto va a dar respuestas a multitud de interrogantes que puedan tener
nuestro alumnado como conocer otros tipos de vida anteriores a la nuestra y la
fauna que habitaba antiguamente nuestro planeta.
Producto final: construiremos una cueva rupestre con todos sus
detalles y recogeremos nuestros trabajos en un dossier común.
Relación con el currículo:
En relación a las competencias básicas
cabe destacar que aunque en la etapa de Educación Infantil no aparecen
reflejadas de manera expresa en la LOE, sí nos insta en varios de sus artículos
a dotar a nuestro alumnado de los instrumentos y habilidades que les sean necesarios
para que, a lo largo de su etapa educativa, los alumnos/as sean capaces de
adquirir dichas competencias.
Durante este proyecto, trabajaremos todas las
competencias básicas del siguiente modo:
Competencia en
comunicación lingüística: escucha de
cuentos, participación en la asamblea, expresión de emociones y sensaciones.
Competencia
matemática: conteo de colecciones, resolver y
proponer soluciones a los problemas en la prehistoria por falta de herramientas
u otras facilidades de la vida cotidiana de hoy en día.
Competencia en
el conocimiento y la interacción con el mundo físico: interacción con el mundo físico y natural mediante
salidas extraescolares, conocimiento de los recursos del entorno y sus
posibilidades, predicción de consecuencias, estimación del tiempo, y la conciencia
de la actividad dirigida a la mejora y a la preservación de las condiciones de
vida,
Tratamiento de
la información y competencia digital: desarrollo
de habilidades para un uso progresivamente más autónomo del ordenador y la
pizarra digital interactiva.
Competencia
social y ciudadana: comprender la
realidad social del mundo en que se vive y conocer cómo era el modo de vida de
los pobladores prehistóricos.
Competencia
cultural y artística: apreciar,
comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y
artísticas típicas de la prehistoria como las pinturas rupestres y los
monumentos megalíticos, intentando reproducirlos con diversos materiales y
técnicas plásticas, además de utilizar estas producciones como fuente de
disfrute y enriquecimiento personal. Se contribuye al desarrollo de la
creatividad, esfuerzo personal, solidaridad y compañerismo y conciencia del
patrimonio cultural de nuestra tierra.
Competencia
para aprender a aprender: con el
trabajo tanto individual como en grupo, se consigue una mejora en la capacidad
de aprender de forma autónoma, ya que los alumnos/as se apoyarán en
aprendizajes y experiencia anteriores con el fin de utilizar y aplicar los
nuevos conocimientos y capacidades en distintos contextos. Para el desarrollo
de esta competencia, los alumnos deberán empezar a tomar conciencia de sus
propias capacidades intelectuales y limitaciones, sabiendo qué pueden hacer por
sí mismos y qué cosas son las que tienen que hacer con ayuda de otras personas.
Competencia
para la autonomía e iniciativa personal:
se pretende que los alumnos/as vayan adquiriendo autoconocimiento a través de
su interacción con el medio, con sus iguales y con los adultos, y en su
capacidad para actuar por iniciativa propia, expresándose y controlando su
propio cuerpo y el uso de diferentes útiles.
Relación entre la secuencia de
trabajo y las materias o áreas de conocimiento
En este apartado, desarrollamos la
justificación del proyecto definiendo los objetivos y contenidos del mismo a
partir del currículo de Educación Infantil, especificado en el Decreto 85/2008,
de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo
del segundo ciclo de Educación Infantil en el Principado de Asturias:
OBJETIVOS:
ü Conocer e identificar las características más
importantes de los pobladores prehistóricos: modo de vida, costumbres,
alimentación, herramientas.
ü Reconocer y reproducir manifestaciones artísticas e
hitos culturales y artísticos cuya importancia llega hasta nuestros días,
utilizando diferentes técnicas plásticas.
ü Representar y expresar aspectos de la realidad vivida
por nuestros antepasados, desarrollando competencias comunicativas y formas de
expresión.
ü Adquirir vocabulario relacionado con el proyecto.
ü Descubrir el museo como un espacio multidisciplinar en
el que no sólo se mira sino que también se actúa para vivenciar la información
y la cultura.
ü Valorar el patrimonio cultural y artístico,
descubriendo su importancia para comprender mejor nuestro presente.
CONTENIDOS
Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
§ Conocimiento de la actividad humana de los pobladores
prehistóricos.
§ Identificación y expresión de emociones, vivencias,
preferencias e intereses propios y de las demás personas.
§ Valoración positiva y respeto por las diferencias,
aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes
discriminatorias.
§ Regulación del propio comportamiento en situaciones de
juego. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración.
§ Comprensión y aceptación de las reglas para jugar,
participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del
juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
§ Satisfacción por la realización de tareas acordadas y
conciencia de la propia competencia.
§ Habilidades para la interacción y colaboración y
actitud positiva para establecer relaciones con sus iguales. Iniciación a la
búsqueda de estrategias para el análisis y la resolución pacífica de
conflictos.
§ Reconocimiento de las necesidades básicas y su relación
con la práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y
descanso.
Área II: Conocimiento
del entorno
§ Interés por la observación y exploración de objetos y
materiales propios de la época prehistórica. Percepción de atributos y
cualidades.
§ Estimación intuitiva y medida del tiempo.
§ Observación e identificación de los recursos del
entorno aprovechados en la prehistoria. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los
elementos del medio natural. Conocimiento de animales de la prehistoria: el
mamut.
§ Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural
de la época prehistórica.
§ Identificación de la vivienda y algunas herramientas
prehistóricas.
§ El arte en la prehistoria: pintura rupestre, monumentos
megalíticos, escultura y cerámica.
§ Conocimiento de las aportaciones de la prehistoria a
nuestro patrimonio más cercano a nuestra vida cotidiana.
§ Identificación del museo como espacio de
descubrimiento.
Área III: Lenguajes: comunicación y representación.
§ Utilización y valoración progresiva de la lengua oral
para evocar y relatar hechos, y explorar conocimientos.
§ Uso progresivo de léxico variado y con creciente
precisión relativo al proyecto, estructuración apropiada de frases, entonación
adecuada y pronunciación clara.
§ Participación y escucha activa en situaciones
habituales de comunicación: cuentos, asambleas, vídeos…
§ Utilización adecuada de las formas socialmente
establecidas para relacionarse con las demás personas y de las normas que rigen
el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra.
§ Acercamiento a la lengua escrita, incorporando la
invención de un lenguaje primitivo propio entre el alumnado.
§ Escucha y comprensión, como fuente de placer y
aprendizaje, de cuentos, poesías, adivinanzas.
§ Iniciación en el uso de diversos instrumentos
tecnológicos: ordenador, video-cámara digital y pizarra digital interactiva.
§ Acercamiento a producciones audiovisuales: películas y
dibujos animados. Valoración crítica de sus contenidos.
§ Expresión y comunicación de hechos, sentimientos, emociones
y vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas
realizadas con distintos materiales y técnicas, y sobre diferentes soportes.
§ Participación activa y disfrute en la interpretación de
canciones con movimientos similares a las danzas de pueblos primitivos.
§ Experimentación y descubrimiento de elementos del
lenguaje plástico: líneas, formas, colores, texturas.
§ Expresión e interpretación del arte rupestre.
Fases de desarrollo del proyecto:
1) Diseño del proyecto
2) Desarrollo del proyecto
3) Difusión del proyecto
- estrategias de socialización rica
La socialización rica la sintetizamos en este proyecto en tres
movimientos concretos:
En el aula: decoración del aula, asambleas de trogloditas, diseño
de la cueva rupestre, visionado de vídeos y películas, vocabulario
prehistórico, murales, maquillaje primitivo, juegos en el ordenador, lectura de
cuentos, huellas en el arenero, dibujo en piedra, diseño de collares, la caza
del mamut, construcciones megalíticas...
Hacia fuera del aula (movimiento de salida): taller de cerámica y
visita al Parque de la Prehistoria en Teverga-Asturias.
Hacia dentro del aula (movimiento de entrada): taller de
construcción de herramientas primitivas, taller de disfraces trogloditas y
visita de los familiares a nuestra cueva rupestre como trabajo final.
- artefactos digitales y herramientas:
Adjunto la presentación porque lo resume muy claramente:
Temporalización: será flexible, pero estimamos la realización del
proyecto en un mes.
Requisitos materiales y humanos:
El papel de mis dos socias: todas las maestras seremos parte de
este proyecto en el diseño del mismo, en el desarrollo con nuestras respectivas
aulas y a la hora de la autoevaluación, evaluación del alumnado, y evaluación
del proyecto para reflexionar sobre las propuestas de mejora para próximas
puestas en práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario