sábado, 24 de mayo de 2014

Desarrollo profesional en el ABP: Red de aprendizaje

La primera tarea de la Unidad 7 consiste en la representación gráfica de la “red de aprendizaje” que sustenta el proyecto que hemos diseñado. Esta "red de aprendizaje" es la base para nuestro desarrollo profesional (y también para la realización y difusión de nuestro proyecto). 
En el gráfico se muestran: 
—quiénes forman la comunidad de los participantes en el proyecto (incluyendo a los estudiantes y a los docentes),
—quiénes colaboran en el proyecto (expertos, otros estudiantes con los que han intercambiado información, colaboradores, etc.),
—quiénes pueden estar interesados en el proyecto (instituciones, otros centros, personas ajenas al mundo de la educación, etc.).
Pensamos nuestra red como engranajes que potencian el proyecto. 


                                                            (pulsa en la imagen para ampliar)



La valoración de la relación con mis socias es muy positiva ya que ambas han potenciado el diseño y desarrollo del proyecto.


Reflexión de la red de aprendizaje: herramientas para dar difusión al proyecto
Teniendo en cuenta el análisis DAFO realizado en la unidad anterior y la representación gráfica de la red de aprendizaje, considero que una buena y eficaz herramienta para dar difusión al proyecto es la creación de entradas en el blog del centro. Esta herramienta TIC consigue aglutinar tanto a los participantes como a los colaboradores y a los interesados, y puede ser utilizado en las tres fases del proyecto: diseño, desarrollo y difusión, a la vez que conseguimos un feedback inmediato sobre aquello que estemos trabajando mediante los comentarios que se pueden hacer en el blog.





Propuesta de investigación:
La última tarea de este MOOC consiste en  diseñar un proyecto de investigación que se realice en paralelo al proyecto de enseñanza. Para ello, nos planteamos las siguientes cuestiones:
·         ¿Cuál es el título de nuestra investigación?
Apropiación del aprendizaje mediante la enseñanza por motivación.
·         ¿Cuál será el problema o pregunta que quieres investigar?
Queremos investigar si nuestro alumnado adquiere más y mejores aprendizajes de forma significativa mediante temas que les resulten motivantes e interesantes como es, en este caso, el tema de la prehistoria en educación infantil.

·         ¿Qué datos necesitas para responderla?
Necesitamos datos observables y directos mediante las producciones de nuestro alumnado: trabajo de fichas, por equipos, disposición a la tarea, participación en asambleas y en talleres con sus familias…
·         ¿Cómo obtendrás estos datos?
Obtendremos estos datos mediante un registro diario de las tareas de cada niño/a que elaboraremos al final de cada sesión. Además, las familias realizarán un cuestionario sobre su visión del proyecto: su implicación en el mismo, la motivación que tiene el niño/a en el hogar respecto al tema del proyecto… También pediremos información mediante una entrevista a las tutoras y agentes implicados en el proyecto (monitores, resto del profesorado…) sobre los conocimientos que el alumnado tiene sobre el tema de la prehistoria
·         ¿Cómo los analizarás e interpretarás?
Obtendremos datos cuantitativos y cualitativos. Reflexionaremos sobre los resultados obtenidos y realizaremos una investigación descriptiva a fin de servir de posibles propuestas de mejora sobre determinados aspectos del diseño, desarrollo y evaluación del proyecto. Buscamos un alumnado motivado durante todo el proceso de enseñanza para obtener el máximo provecho de contenidos por parte del alumnado, es decir, conseguir aprendizajes duraderos, útiles y significativos.
·         ¿Cómo piensas darles difusión a los resultados de tu investigación?

Difundiremos los resultados obtenidos mediante una entrada en nuestro blog, para finalizar esta investigación a la par que el proyecto de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario