miércoles, 23 de abril de 2014

El prototipo de mi proyecto







http://www.wideo.co/view/3087301398259408577


Título: Viviendo en las cavernas
Proyecto de la Prehistoria para Educación Infantil
               De diseño retrospectivo, es decir, plantea desde el principio un producto final que da respuesta al reto propuesto a los niños/as y da sentido al proyecto. El planteamiento de actividades es secuencial que va desarrollando el producto final.
Este proyecto está pensando para el nivel de 4 años del centro, que cuenta con dos aulas en este nivel. Se desarrollará durante un mes y tiene como eje motivador y organizador la prehistoria.
El producto final consistirá en la construcción de nuestra cueva rupestre sintiéndonos verdaderos pobladores prehistóricos y en la elaboración de un dossier a modo de resumen del desarrollo de nuestro proyecto.



En relación con el currículum:
-          Respecto a las competencias básicas cabe destacar que aunque en la etapa de Educación Infantil no aparecen reflejadas de manera expresa en la LOE, sí nos insta en varios de sus artículos a dotar a nuestro alumnado de los instrumentos y habilidades que les sean necesarios para que, a lo largo de su etapa educativa, los alumnos/as sean capaces de adquirir dichas competencias.
Durante este proyecto, trabajaremos todas las competencias básicas del siguiente modo:
Competencia en comunicación lingüística: escucha de cuentos, participación en la asamblea, expresión de emociones y sensaciones.
Competencia matemática: conteo de colecciones, resolver y proponer soluciones a los problemas en la prehistoria por falta de herramientas u otras facilidades de la vida cotidiana de hoy en día.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: interacción con el mundo físico y natural mediante salidas extraescolares, conocimiento de los recursos del entorno y sus posibilidades, predicción de consecuencias, estimación del tiempo, y la conciencia de la actividad dirigida a la mejora y a la preservación de las condiciones de vida,
Tratamiento de la información y competencia digital: desarrollo de habilidades para un uso progresivamente más autónomo del ordenador y la pizarra digital interactiva.
Competencia social y ciudadana: comprender la realidad social del mundo en que se vive y conocer cómo era el modo de vida de los pobladores prehistóricos.
Competencia cultural y artística: apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas típicas de la prehistoria como las pinturas rupestres y los monumentos megalíticos, intentando reproducirlos con diversos materiales y técnicas plásticas, además de utilizar estas producciones como fuente de disfrute y enriquecimiento personal. Se contribuye al desarrollo de la creatividad, esfuerzo personal, solidaridad y compañerismo y conciencia del patrimonio cultural de nuestra tierra.  
Competencia para aprender a aprender: con el trabajo tanto individual como en grupo, se consigue una mejora en la capacidad de aprender de forma autónoma, ya que los alumnos/as se apoyarán en aprendizajes y experiencia anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en distintos contextos. Para el desarrollo de esta competencia, los alumnos deberán empezar a tomar conciencia de sus propias capacidades intelectuales y limitaciones, sabiendo qué pueden hacer por sí mismos y qué cosas son las que tienen que hacer con ayuda de otras personas.
Competencia para la autonomía e iniciativa personal: se pretende que los alumnos/as vayan adquiriendo autoconocimiento a través de su interacción con el medio, con sus iguales y con los adultos, y en su capacidad para actuar por iniciativa propia, expresándose y controlando su propio cuerpo y el uso de diferentes útiles.



-          Respecto a los objetivos y contenidos, los definiremos a partir del currículo de Educación Infantil, especificado en el Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en el Principado de Asturias:

OBJETIVOS:
ü  Conocer e identificar las características más importantes de los pobladores prehistóricos: modo de vida, costumbres, alimentación, herramientas.
ü  Reconocer y reproducir manifestaciones artísticas e hitos culturales y artísticos cuya importancia llega hasta nuestros días, utilizando diferentes técnicas plásticas.
ü  Representar y expresar aspectos de la realidad vivida por nuestros antepasados, desarrollando competencias comunicativas y formas de expresión.
ü  Adquirir vocabulario relacionado con el proyecto.
ü  Descubrir el museo como un espacio multidisciplinar en el que no sólo se mira sino que también se actúa para vivenciar la información y la cultura.
ü  Valorar el patrimonio cultural y artístico, descubriendo su importancia para comprender mejor nuestro presente.


CONTENIDOS


Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
§  Conocimiento de la actividad humana de los pobladores prehistóricos.
§  Identificación y expresión de emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de las demás personas.
§  Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.
§ Regulación del propio comportamiento en situaciones de juego. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración.
§  Comprensión y aceptación de las reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
§  Satisfacción por la realización de tareas acordadas y conciencia de la propia competencia.
§  Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones con sus iguales. Iniciación a la búsqueda de estrategias para el análisis y la resolución pacífica de conflictos.
§  Reconocimiento de las necesidades básicas y su relación con la práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso.

Área II: Conocimiento del entorno
§  Interés por la observación y exploración de objetos y materiales propios de la época prehistórica. Percepción de atributos y cualidades.
§  Estimación intuitiva y medida del tiempo.
§  Observación e identificación de los recursos del entorno aprovechados en la prehistoria. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural. Conocimiento de animales de la prehistoria: el mamut.
§  Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural de la época prehistórica.
§  Identificación de la vivienda y algunas herramientas prehistóricas.
§  El arte en la prehistoria: pintura rupestre, monumentos megalíticos, escultura y cerámica.
§  Conocimiento de las aportaciones de la prehistoria a nuestro patrimonio más cercano a nuestra vida cotidiana.
§  Identificación del museo como espacio de descubrimiento.


Área III: Lenguajes: comunicación y representación.
§  Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, y explorar conocimientos.
§  Uso progresivo de léxico variado y con creciente precisión relativo al proyecto, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara.
§  Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación: cuentos, asambleas, vídeos…
§  Utilización adecuada de las formas socialmente establecidas para relacionarse con las demás personas y de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra.
§  Acercamiento a la lengua escrita, incorporando la invención de un lenguaje primitivo propio entre el alumnado.
§  Escucha y comprensión, como fuente de placer y aprendizaje, de cuentos, poesías, adivinanzas.
§  Iniciación en el uso de diversos instrumentos tecnológicos: ordenador, video-cámara digital y pizarra digital interactiva.
§  Acercamiento a producciones audiovisuales: películas y dibujos animados. Valoración crítica de sus contenidos.
§  Expresión y comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas, y sobre diferentes soportes.
§  Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones con movimientos similares a las danzas de pueblos primitivos.
§  Experimentación y descubrimiento de elementos del lenguaje plástico: líneas, formas, colores, texturas.
§  Expresión e interpretación del arte rupestre.



Realizaremos actividades iniciales, de desarrollo y finales mediante agrupación individual, en pequeño y en gran grupo. Además, necesitaremos la colaboración de las familias y utilizaremos diversos recursos TIC: ordenador con diversas aplicaciones, pizarra digital, Internet…

El proyecto cuenta con indicadores de éxito (DAFO) y de criterios de evaluación para el alumnado, para el profesorado y para el propio proyecto en colaboración con las familias.

lunes, 21 de abril de 2014

Análisis de un proyecto

Pros y contras de la enseñanza directa y el AbP

Antiguamente, nadie se cuestionaba el método de enseñanza-aprendizaje en los centros pero la escuela necesita evolucionar y conseguir en cada etapa educativa lo mejor del alumnado. ¿Realmente es eficaz el método clásico de E-A o necesitamos innovar? Ante esta primera cuestión del curso MOOC Aprendizaje basado en Proyectos, podemos comparar ambos métodos y comprobar si realmente uno es más eficaz que otro.

ENSEÑANZA DIRECTA: 
Ventajas:
- Es cómodo para el profesor puesto que es la enseñanza con la que hemos aprendido, es decir, actuamos de manera similar a la cual nos enseñaron nuestros profesores. Además, al ser la metodología clásica y da seguridad a las familias por el hecho de ser “la manera de enseñar de siempre”: transmite buen hacer y es bien valorada.
- El alumnado se siente seguro cuando impartimos de esta manera, puesto que también está acostumbrado a dicha metodología y sabe cómo preparar la materia y el futuro examen. Es previsible para ellos.
- Preparar las lecciones para impartir clase es poco costoso y puede reutilizarse para próximos cursos, ya que enseñamos lo mismo (poco suelen variar los curriculums) y de la misma manera.
- Permite transmitir contenidos en relativamente poco tiempo.
- Enseñando tácticas de aprendizaje al alumnado puede ser muy útil para generar en ellos aprendizajes significativos.
- El profesor tiene un gran control sobre el aula a la hora de elegir qué contenidos se enseñan y el manejo de las situaciones y orden en clase.
- La forma de evaluación (el examen) parece la medida más objetiva de conocer qué saben los alumnos y estos controles son bien valorados por las familias ya que comparten la idea de que evalúan de forma directa y justa.

Inconvenientes:
- El alumnado memoriza y repite, con lo que da lugar a un aprendizaje memorístico y, en muchas ocasiones, no significativo: se limitan a “vomitar” la información en el examen y después la olvidan.
- Limita el aprendizaje ya que es el profesor quien tiene las decisiones de hasta dónde llegar con los contenidos y no hasta dónde el alumno quiera llegar.
- La evaluación se centra en los contenidos puesto que es lo único que se enseña. Evaluar únicamente el examen convierte a los alumnos en números o porcentajes, sin tener en cuenta lo que han aprendido significativamente, las competencias adquiridas o las actitudes nuevas que han cultivado. Es importante destacar también que no se valora el talento del alumnado ya que todos aprenden lo mismo y de la misma manera, por lo que ciertas habilidades y capacidades de cada uno quedan infravaloradas.
- Las fuentes de información se limitan a la oratoria del maestro y al libro de texto, fichas o lecturas propuestas; y sabemos que aprender se consigue no escuchando a otro, sino haciendo: el aprender haciendo.
- Las clases giran en torno a la figura del profesor sin tener en cuenta la participación del alumnado, con lo que se hacen muy dependientes en habilidades de búsqueda o análisis crítico de la información, puesto que el docente siempre se encarga de esta labor. Es decir, se merma la autonomía de los alumnos y no se deja que el alumno sea el protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Es muy difícil un aprendizaje cooperativo y colaborativo, ya que se fomenta un aprendizaje individualista y competitivo entre alumnos.
- No resulta nada motivador escuchar constantemente al profesor y el alumno no presta atención: se limita a “desconectar”.
- Es complicado atender a la diversidad en clases de oratoria pura. No existe un feedback sobre si los alumnos entienden la materia ni cómo ayudarles a que construyan sus aprendizajes.



APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:
Ventajas:
- El alumno es el propio protagonista de su aprendizaje (realiza un análisis, búsqueda activa, investigación, critica la información, se comunica con los demás...) y el profesor es el guía, orientador y supervisor del mismo. Así, el alumno adquiere un papel activo, se evita el aburrimiento, la falta de atención, el monotonismo…y da también oportunidades al profesor para aprender de esta metodología cada vez que se organiza un proyecto, puesto que son únicos y diferentes.
- Se adquieren y desarrollan competencias básicas y se aprende significativamente.
- El proyecto se basa en preguntas, cuestiones, problemas, retos reales y cercanos que incitan al alumnado a “necesitar saber más y más”, por lo que no hay límites a la hora de aprender.
- Se aprende haciendo y no memorizando. En el aula el alumnado no se limita a escuchar sino a trabajar en grupo e investigar para elaborar un trabajo común con un resultado o solución al reto propuesto por el proyecto.
- Es una metodología actualizada que fomenta el trabajo con las TIC, lo cual es motivante para el alumnado.
- Permite abordar mejor la diversidad que la enseñanza directa puesto que cada alumno ofrece sus diferentes aportaciones al proyecto desde sus capacidades.
- Permite el desarrollo de entornos de aprendizaje cooperativo y colaborativo, evitando en menor medida aprendizajes individualistas y competitivos.
- La evaluación es más realista: se evalúan los contenidos y las capacidades adquiridas durante el desarrollo del proyecto mediante una rúbrica de indicadores diseñada específicamente para cada proyecto. Además, ofrece feedback que ayuda al alumnado a reflexionar sobre sus puntos débiles y posibles áreas de mejora, por lo que aprenden a regular su propio aprendizaje.



Inconvenientes:
- Requiere mucho más tiempo el desarrollo de las sesiones del proyecto y de la evaluación que en la enseñanza directa.
- A veces se requiere otra organización de los espacios del aula y de material TIC competente (buen acceso a Internet, rápida disponibilidad de material como videoproyectores o PDI, por ejemplo).
- Es necesario un claustro cooperativo y colaborativo que entienda las amplias posibilidades del aprendizaje por proyectos. Además, es conveniente una formación actualizada y suficiente, experiencia en esta metodología y motivación para impartir el proyecto.
- Extendida creencia por parte de familias y de algunos profesores de que sin un examen clásico y con esta manera de trabajo no se aprende, con lo que a veces no se obtiene la colaboración que se desea ni dentro ni fuera del centro y, por tanto, se generan sentimientos de soledad, miedo e inseguridad en los docentes que utilizan AbP.
- Al alumnado le va a costar salir de la “zona de confort y de lo conocido” que tenían con la enseñanza directa, por lo que el primer proyecto puede crearles inseguridades por el miedo a lo desconocido.


Después de reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de cada método de E-A, y trabajando en educación infantil, me decanto por el trabajo por proyectos porque es ideal en esta etapa educativa y difícilmente podríamos pretender que nuestro alumnado de 3 a 6 años aprendiera mediante pura enseñanza directa.

lunes, 14 de abril de 2014

Un nuevo MOOC: comienza AbP

Después de eduPLEmooc, arranca el MOOC de Aprendizaje basado en Proyectos (AbP). Iré alternando este curso con el de coeducación intef marzo 2014, al que también estoy apuntada. Como actividades iniciales: Tu presentación: te proponemos que te presentes en “tres pasos”. Pues tengo gran iniciativa, afán de superación y soy muy optimista. Como actividades favoritas me gusta disfrutar de mi tiempo libre con mi familia y viajar. Y un deseo por cumplir... conseguir mi plaza definitiva como maestra. Tus expectativas e inquietudes respecto al MOOC sobre ABP recogidas en tres imágenes:
Aprender grandes cosas.
No rendirse en el camino.
Aplicarlo al aula.