martes, 4 de febrero de 2014

Information overload o sobrecarga informativa

Durante estos últimos años, muchos docentes hemos experimentado un hiperacceso a la información. Primero lo vimos como una gran ventaja: poco a poco iban apareciendo temas de interés, artículos, materiales didácticos, que nos hacían la vida en el aula un poco más sencilla. Nos manteníamos en contacto por algunas redes sociales y correo electrónico. Los buscadores eran sencillos y nos conducían rápidamente a la información deseada. Pero puede decirse que actualmente quede lejos de ser una ventaja.



Estamos expuestos a gran cantidad de datos que, sin entrenamiento ni filtros, es difícil de analizar. Este entorno tan intenso y lleno de información es muy hostil si no se cuentan con las competencias y estrategias adecuadas para priorizar y manejar dicha información. Contar con la última tecnología no es sinónimo de éxito, sino que conseguiremos nuestros objetivos si somos lo suficientemente competentes. El éxito depende de nosotros y de la calidad de información que podamos encontrar y desarrollar. Debemos ser selectivos y cuidadosos con la gran cantidad de información, es decir, debemos autoentrenarnos en estas estrategias de búsqueda y selección de datos en la red. Es fundamental conocer qué queremos encontrar para buscar con precisión y rapidez. 

Algunas herramientas útiles para evitar la infoxicación son las ya comentadas en el curso: poner filtros en los buscadores, recurrir a webs conocidas que sepamos manejar, hacer listas en twitter… Es lo que suelo utilizar y me da buen resultado, aunque alguna vez me he pasado más tiempo del que quisiera en buscar algo en concreto…


No hay comentarios:

Publicar un comentario