sábado, 15 de febrero de 2014

viernes, 14 de febrero de 2014

Unidad 5. Curación de contenidos

Este concepto, seguramente novedoso para la mayoría de nosotros, es realmente interesante y necesario en nuestro trabajo como docentes y en nuestra formación autodidacta.
La curación de contenidos nos permite deshacernos, en parte, de la masificación de información sin clasificar que existe en la red. Mediante el método de las 4 eses: Search, Select, Save making y Share podemos desarrollar esta competencia que, sin duda, nos servirá a lo largo de nuestra carrera y en multitud de ámbitos. Es muy complicado recopilar información en Internet sin pasarte horas y horas delante del ordenador o utilizar herramientas que nos permitan clasificar y ordenar los contenidos de acuerdo a nuestros intereses. Realmente, esta unidad del curso me ha resultado especialmente útil y, sin lugar a dudas, la pondré en práctica.
Aquí dejo lo que para mí significa este término Content Curation.


martes, 4 de febrero de 2014

Unidad 3. Valoración de la competencia de gestión de información y propuestas

Valoración sobre el desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado




Volviendo brevemente al término de infoxicación, se produce debido a la sobrecarga de información y carencia de cultura de uso de la red por parte del usuario. A medida que adquirimos experiencia en la búsqueda y selección de información, somos más competentes y eficientes en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. El éxito de procesar la información de forma adecuada depende de nosotros y de nuestras habilidades, experiencia y competencias en este ámbito, para el cual, debemos estar preparados nosotros como docentes y desarrollar dichas estrategias en nuestro alumnado.

Practicar búsquedas con nuestro alumnado, enseñarles términos y estrategias útiles, ser selectivos con la información…son valores de éxito para que nuestros alumnos vayan adquiriendo competencias de gestión de la información en la red.


Papel del docente en el desarrollo de esta competencia digital
Nuestro papel en el desarrollo de la competencia de gestión de información es la de ser guías, conductores y desarrolladores de dicha competencia mediante la propuesta de situaciones y la solución de problemas que tenga el alumnado.
Por ello, debemos conocer y controlar esta competencia para que nuestros alumnos aprendan significativamente de nosotros, con clases teórico-prácticas que les permitan poner sus conocimientos en marcha y sin olvidar unas estrategias a tener en cuenta siempre que busquen y organicen sus temas de interés en la red.
No debemos de quedarnos en el camino aunque intuyamos que estamos lo suficientemente preparados, porque la red es cada día más amplia y tenemos  que seguir aprendiendo y manteniendo en forma esta competencia de gestión para distinguir entre aquello que nos sirve y aquello que desechamos a la papelera, aquello que es válido y aquello otro que es inválido o inviable.

Propuesta de herramientas para mejorar la gestión de la información
Para gestionar bien la información, hay que enseñar a buscar la información, es decir, desarrollar estrategias en nuestro alumnado que nos permitan conseguir una mayor fiabilidad y validad de lo que visitamos o leemos.
En mi alumnado de educación infantil es algo complicado ir desarrollando esta competencia de gestión de información de la red, pero en el curso de 5 años podemos iniciarles en las búsquedas de ordenador mediante filtros de los buscadores como Google. Por ejemplo, proponerles un trabajo para casa que realicen con su familia y que intentemos que seleccionen una información pertinente para su trabajo. Después, se expondrá en el aula y comentarán cómo han buscado y seleccionado la información para su trabajo.

Es decir, los filtros en las búsquedas en la red y las críticas, opiniones e intercambio de experiencias, me parecen dos buenos métodos para ir desarrollando esta competencia digital en el alumnado de educación infantil.

Links a otros recursos:
· Artículo muy interesante para iniciarnos con el término infoxicación: http://latam.blogs.ie.edu/files/2010/10/Enrique-Dans_Infoxicación.pdf
·         La búsqueda avanzada de Google: https://www.google.es/advanced_search?hl=es&fg=1
·         Iniciacion a la sobrecarga de información: http://www.slideshare.net/koreeweed/ansiedad-de-la-informacin



Information overload o sobrecarga informativa

Durante estos últimos años, muchos docentes hemos experimentado un hiperacceso a la información. Primero lo vimos como una gran ventaja: poco a poco iban apareciendo temas de interés, artículos, materiales didácticos, que nos hacían la vida en el aula un poco más sencilla. Nos manteníamos en contacto por algunas redes sociales y correo electrónico. Los buscadores eran sencillos y nos conducían rápidamente a la información deseada. Pero puede decirse que actualmente quede lejos de ser una ventaja.



Estamos expuestos a gran cantidad de datos que, sin entrenamiento ni filtros, es difícil de analizar. Este entorno tan intenso y lleno de información es muy hostil si no se cuentan con las competencias y estrategias adecuadas para priorizar y manejar dicha información. Contar con la última tecnología no es sinónimo de éxito, sino que conseguiremos nuestros objetivos si somos lo suficientemente competentes. El éxito depende de nosotros y de la calidad de información que podamos encontrar y desarrollar. Debemos ser selectivos y cuidadosos con la gran cantidad de información, es decir, debemos autoentrenarnos en estas estrategias de búsqueda y selección de datos en la red. Es fundamental conocer qué queremos encontrar para buscar con precisión y rapidez. 

Algunas herramientas útiles para evitar la infoxicación son las ya comentadas en el curso: poner filtros en los buscadores, recurrir a webs conocidas que sepamos manejar, hacer listas en twitter… Es lo que suelo utilizar y me da buen resultado, aunque alguna vez me he pasado más tiempo del que quisiera en buscar algo en concreto…


lunes, 3 de febrero de 2014

Unidad 2. Análisis de Twitter

Primer documento en Google Drive: https://docs.google.com/presentation/d/1aykXBHs_lcjx3Awz6Odz6DByojFH6PTEhZBkobS0v18/

domingo, 2 de febrero de 2014

Actividad 1. Presentación:

Hola soy Laura, brevemente, resumo mi experiencia previa profesional: actualmente, ejerzo de maestra de Educación Infantil, aunque también soy logopeda. Me interesa mucho el área de infantil, puesto que me encanta mi trabajo y disfruto mucho cada día con mis alumnos. Por ello, encuentro muy interesante la formación de este curso. Quisiera aprender otro tipo de herramientas para trabajar y motivar a los niños. Mi meta es seguir creciendo en este campo y adaptarme a las nuevas tecnologías. Mi perfil de docente.me es: docente.me/u/LauraCalzada

Mi PLE

Así es como entiendo, de una manera muy sencilla, mi entorno personal de aprendizaje:

Etiquetas para el blog